La Importancia de Implementar Políticas Sostenibles en las Empresas y Proyectos
Vinko Vrhovnik
-
Vinko Vrhovnik 03/07/2023 08:51 pm
La Importancia de Implementar Políticas Sostenibles en las Empresas y Proyectos
En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en un tema crucial para la comunidad empresarial y la sociedad en general. Con los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos, es esencial que las empresas y proyectos adopten políticas sostenibles. Estas políticas van más allá de las prácticas tradicionales y se centran en la creación de un impacto positivo en el entorno en el que operan. En este artículo, exploraremos por qué es importante implementar políticas sostenibles y cómo pueden beneficiar a las empresas y proyectos a largo plazo.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Reputación:
La implementación de políticas sostenibles demuestra el compromiso de una empresa con la responsabilidad social corporativa. Al adoptar prácticas sostenibles, las empresas pueden mejorar su reputación y generar confianza entre los consumidores, inversores y la comunidad en general. Los consumidores de hoy en día valoran cada vez más las empresas que operan de manera ética y sostenible, lo que puede llevar a una mayor lealtad y preferencia por parte de los clientes.
Eficiencia Operativa y Ahorro de Costos:
La sostenibilidad implica optimizar el uso de recursos, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia operativa. Al implementar políticas sostenibles, las empresas pueden identificar oportunidades para ahorrar costos a largo plazo. Por ejemplo, la adopción de tecnologías energéticamente eficientes puede reducir el consumo de energía y, por lo tanto, los costos asociados. Del mismo modo, la gestión eficiente del agua y la reducción de residuos pueden generar ahorros significativos en el tiempo.
Innovación y Ventaja Competitiva:
La sostenibilidad impulsa la innovación al desafiar a las empresas a encontrar soluciones creativas para abordar los problemas ambientales y sociales. Al implementar políticas sostenibles, las empresas pueden mejorar su capacidad para adaptarse a los cambios y aprovechar nuevas oportunidades de mercado. La innovación sostenible también puede ser una fuente de ventaja competitiva, permitiendo a las empresas diferenciarse y atraer a un público más consciente del impacto que generan sus acciones.
Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos:
Las políticas sostenibles ayudan a las empresas a cumplir con la legislación y regulaciones ambientales y sociales. Al estar en cumplimiento, las empresas minimizan el riesgo de sanciones y litigios, lo que protege su reputación y estabilidad financiera. Además, la gestión adecuada de riesgos relacionados con la sostenibilidad puede prevenir crisis y garantizar la continuidad del negocio en un entorno cambiante.
Contribución al Bienestar Social y Ambiental:
Al implementar políticas sostenibles, las empresas tienen la oportunidad de contribuir al bienestar social y ambiental de las comunidades en las que operan. Esto implica considerar el impacto de las operaciones en aspectos como la calidad del aire, la conservación de recursos naturales, la justicia social y la promoción del desarrollo sostenible. Al asumir un papel activo en la mejora de la sociedad, las empresas pueden generar un impacto positivo duradero y forjar relaciones sólidas con las partes interesadas.
En conclusión, la implementación de políticas sostenibles es fundamental para el éxito a largo plazo de las empresas y proyectos. Al adoptar prácticas responsables y éticas, las empresas pueden mejorar su reputación, ahorrar costos, fomentar la innovación, cumplir con las regulaciones y contribuir al bienestar social y ambiental. La sostenibilidad ya no es solo una opción, sino una necesidad para asegurar un futuro responsable. En ACVAY Capital, somos expertos en la asesoría para implementación de políticas sostenibles, con el objetivo de que nuestros clientes puedan desempeñar un papel clave en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo para las generaciones futuras.
El liderazgo empresarial en América Latina y El Caribe
Angélica León Valencia
-
Angelica Leon Valencia 26/06/2023 06:30 pm
El liderazgo empresarial en América Latina y El Caribe
Para todas las líderes y empresarias de Latinoamérica que están forjando un camino de éxito y transformación en la región. Hoy resaltamos la importancia del liderazgo empresarial en Latinoamérica y cómo las empresarias están desempeñando un papel fundamental en este proceso.
El liderazgo empresarial femenino en Latinoamérica ha experimentado un aumento notable en las últimas décadas. Las mujeres empresarias están demostrando su capacidad para tomar decisiones estratégicas, crear redes de colaboración y enfrentar los desafíos con determinación y resiliencia. Su presencia en los directorios ejecutivos y en roles de liderazgo está rompiendo barreras y empoderando a otras mujeres a seguir sus pasos.
Una de las cualidades más destacadas del liderazgo empresarial en Latinoamérica es la capacidad de adaptación. Nuestra región ha experimentado una serie de cambios políticos, económicos y sociales a lo largo de la historia, y los líderes empresariales han tenido que enfrentar estos desafíos y adaptarse a ellos. Esta habilidad para ajustarse rápidamente a nuevas circunstancias y aprovechar las oportunidades emergentes es lo que impulsa el crecimiento y la innovación en nuestras empresas.
El liderazgo empresarial en Latinoamérica también se caracteriza por su enfoque en la responsabilidad social. Los empresarios están reconociendo cada vez más la importancia de contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades y de la región en su conjunto. A través de iniciativas de responsabilidad social corporativa, están generando un impacto positivo en áreas como la educación, la salud, el medio ambiente y el empoderamiento económico.
Además, el liderazgo empresarial en Latinoamérica está fomentando la diversidad y la inclusión. Reconocen que la diversidad de pensamiento, experiencia y perspectivas es un motor para la innovación y la creatividad. Al construir equipos diversos e inclusivos, están impulsando un cambio cultural que permite que todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Como líderes empresariales en Latinoamérica, tenemos la responsabilidad de inspirar y guiar a las generaciones futuras. Nuestro papel va más allá de lograr el éxito personal y empresarial; también debemos ser agentes de cambio y contribuir al bienestar de nuestras sociedades. Es a través de nuestro liderazgo que podemos crear un entorno empresarial que impulse el crecimiento económico, la equidad y la sostenibilidad en Latinoamérica.
Una breve introducción a los fondos de capital privado
Juan Manuel Álvarez
-
Juan Manuel Álvarez 07/06/2022 03:39 pm
Una breve introducción a los fondos de capital privado
¿Qué similitudes pueden tener el famoso Bellagio Resort (famoso hotel y casino ubicado en Las Vegas), Vanti (principal distribuidor de gas natural en Colombia) y Termochilca (generadora y productora de energía en el Perú)? A pesar de ser compañías totalmente distintas, estar en diferentes países, y pertenecer a sectores económicos totalmente diversificados, tienen en común que son propiedad de fondos de capital privado.
Los fondos de capital privado son vehículos de inversión alternativos, en los cuales se reúne el capital de un número plural de inversionistas, para ser invertidos de acuerdo a los lineamientos planteados por el fondo. Sin embargo, su estructura legal permite una mayor flexibilidad que la ofrecida por los fondos tradicionales de inversión, de allí que los fondos de capital privado invierten en compañías no listadas en las bolsas de valores (o listadas,buscando volverlas privadas), así como también en proyectos de infraestructura, inmobiliarios, crédito corporativo, commodities, incluso existen fondos exóticos, con inversiones en autos clásicos y colecciones de arte, por citar unos pocos.
Todo fondo de capital privado se rige por un Reglamento, que define las obligaciones y los derechos de cada una de las partes, y establece los límites para la ejecución de las inversiones, tales como valor del ticket mínimo y máximo, sectores de inversión o limitados, plazo mínimo para la ejecución de inversiones, entre otros.
Gestor profesional: Son compañías expertas en el sector o sectores en los cuales invierte el fondo de inversión. Con el fin de “alinear intereses” con los inversionistas, el gestor profesional usualmente invierte una porción minoritaria de capital entre el 5% y el 10%. El gestor profesional recibe por su gestión una comisión de gestión sobre el valor del fondo, así como una comisión de éxito, la cual se pacta con los inversionistas, pero que en la mayoría de casos corresponde a una porción del exceso de rentabilidad generado, de acuerdo con la base pactada.
Sociedad administradora: La sociedad administradora es la encargada de realizar la contabilidad del fondo, gestionar los recursos líquidos a través de los mecanismos permitidos, realizar las asambleas periódicas de inversionistas, y elaborar los reportes que el fondo debe presentar a los entes regulatorios y los inversionistas.
Inversionistas: Los inversionistas de los fondos de capital privado deben ser personas con conocimiento de los riesgos a los cuales están expuestos al invertir en los fondos de capital privado, de ahí que en la mayoría de legislaciones limitan el acceso a ciertos tipos de inversionistas con conocimiento y capital suficiente para realizar estas inversiones.
Es válido también referirnos a los riesgos asociados a los fondos de capital privado. Con el fin de maximizar los rendimientos, es usual que los gestores profesionales opten por tener un alto apalancamiento del fondo, en especial para aquellos vehículos que realizan adquisiciones corporativas. Estos altos niveles de apalancamiento aumentan sustancialmente la exposición al riesgo de los inversionistas, quienes están expuestos a altos niveles de pérdidas en caso de no cumplirse adecuadamente los objetivos planteados por el fondo, sin embargo, a su vez son recompensados con un nivel de utilidades más elevado que vehículos más tradicionales. Adicionalmente, y dado que se encuentran catalogados
como inversiones alternativas, usualmente los fondos de capital privado cuentan con un nivel menor de regulación y vigilancia por parte de los entes de control. Si bien esto permite tener una mayor flexibilidad frente a las inversiones a realizar, la información disponible acerca del fondo será menor, y usualmente estará limitada a los informes periódicos entregados por la sociedad administradora y a la rendición de cuentas en la Asamblea de Inversionistas.
Los fondos de capital privado son actualmente jugadores de alto nivel en los mercados financieros globales. Su relevancia dentro de las transacciones de infraestructura en los países emergentes es indiscutible, así como también la importancia que han tomado los fondos de deuda corporativa, permitiendo así a las compañías diversificar sus fuentes de financiamiento. Sin duda alguna, los fondos dinamizan los mercados financieros, inyectando capital fresco y a su vez otorgando beneficios más altos a sus inversionistas.
¿Qué significa la palabra "sostenibilidad" en el ámbito de los negocios?
María José Navarro
-
Maria Jose Navarro 05/03/2022 03:30 pm
¿Qué significa la palabra "sostenibilidad" en el ámbito de los negocios?
En los negocios la palabra sostenibilidad significa realizar negocios sin repercutir negativamente a la comunidad y el bienestar social. Se refiere al efecto o el impacto que tienen los negocios en el ambiente y en la sociedad.
Para Acvay Capital, implementar estrategias claras de sostenibilidad empresarial, conlleva a beneficios como optimizar la rentabilidad del negocio, atrae la atención de nuevos inversores o financistas, reduce costos, garantiza una mejor imagen para la empresa, atrae mayor oportunidad de negocio, y así mismo, se convierte en una gran ventaja competitiva.
A continuación, relacionamos algunos ejemplos de SOSTENIBILIDAD EN NEGOCIOS:
- • Reciclaje de materiales.
- • Tener objetivos y políticas sostenibles.
- • Gestión de los agentes químicos.
- • Patrocinio de fondos educativos para niños y jóvenes en la comunidad local.
- • Disminución del consumo energético.
- • Tener una cadena de suministros sostenibles.
- • Depender de las fuentes de energía renovables.
- • Optimización de las cadenas de suministro para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- • Implementación de gestiones y actividades que minimicen el impacto sobre los ecosistemas terrestres y la biodiversidad.
Entendemos que, implementando los tres pilares de la sostenibilidad (sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica), se logrará contribuir a las diversas problemáticas globales y a sus posibles soluciones debido a la industrialización y el crecimiento de la población.
Nuestro enfoque es aportar valor, y que de la mano de Acvay Capital, nuestros clientes contribuyan a minimizar los problemas globales, tales como:
- • El cambio climático.
- • La polución.
- • Los derechos humanos como la desigualdad de género y de raza.
- • Desigualdad de ingresos.
- • Desempleo y pobreza.
- • Deforestación y descuido de tierras.
La sostenibilidad, pilar fundamental de la nueva forma de hacer empresa.
Vinko Vrhovnik
-
Vinko Vrhovnik 05/03/2022 08:10 am
La sostenibilidad, pilar fundamental de la nueva forma de hacer empresa.
Para hablar de sostenibilidad, se debe en principio conocer su definición “es una Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”. Y por qué se hace tan importante este término en el comportamiento empresarial del presente, básicamente porque nuestros antepasados hicieron empresa sin tener en cuenta el futuro que los depara o el futuro que han dejado a sus descendientes, dado lo citado anteriormente y los diferentes fenómenos que hoy en día se presentan (agotamiento de recursos naturales, cambio climático, calentamiento global, extinción de especies…). La forma como las empresas afrontan estos hechos y la necesidad de dejar un futuro mejor al presente que hemos recibido hace que la sostenibilidad empresarial juegue un papel muy importante.
Otra definición agrega a la antes mencionada la siguiente oración: “garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social “, y es en esta en la que los empresarios de hoy en día hacen énfasis al buscar que sus corporaciones sean vistas y reconocidas por estar comprometidas con la sostenibilidad. Generar impacto en el ambiente y su entorno, esto enfocado en sus 7 principios fundamentales:
- • Sostenibilidad ambiental: para el economista ecológico H. Dealy, quien plantea 3 reglas fundamentales, la primera, los recursos renovables no pueden usarse a tasas superiores a su tasa de renovación. La segunda, los recursos no renovables, su uso no puede ser mayor a la tasa de la de un recurso renovable que se use como remplazo utilizándola en modo sostenible. La tercera, para un contaminante la tasa de emisión no puede ser superior a la carga de un ecosistema.
- • Integración: Informe Brundtland de 1987 “El tema común en toda esta estrategia para el desarrollo sostenible es la necesidad de integrar consideraciones económicas y ecológicas en la toma de decisiones.”
- • Contaminador – pagador En este sentido se sostiene que el que contamina paga por la contaminación causada, entendiendo que debe reparar o mitigar por acciones en busca de eliminar, mitigar o reparar el daño causado.
- • Precautorio la Declaración de Río lo define “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
- • Equidad, se define como la cualidad de no favorecer a uno causando perjuicio a otro, en este sentido dar un trato de igualdad.
- • Derechos Humanos, estos no pueden estar presentes en un ambiente degradado, no se pueden establecer en lugares donde las condiciones no permitan las cualidades mínimas para que una persona pueda establecer su domicilio o lugar de residencia.
- • Participación Publica la Declaración de Rio de 1992 “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente que dispongan las autoridades, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la
oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”
Al tener claridad en los conceptos antes mencionados, la gerencia desde la perspectiva de los objetivos de la empresa es la encargada de acoplar estas iniciativas a sus diferentes procesos, los cuales van desde el recurso humano, pasando por cada uno de los sistemas que integran a la empresa hasta llegar al consumidor final. Y se puede pensar en que todo termina cuando el consumidor adquiere un bien o servicio producido, sin embargo, estos deben ir hasta el final del ciclo. Por ejemplo, ¿que pasa con una envoltura? ¿esta se desintegra y vuelve a integrar parte de la cadena productiva o se integra amigablemente con el ambiente? en los procesos de alta ingeniería ¿los materiales van a entregar un servicio amigable?, ¿cumplirán un ciclo y podrán volver a la cadena productiva o a la integración del medio ambiente? ¿O la eliminación de residuos generados?, todo esto hace parte de la sostenibilidad.
Ahora bien, es mucho más fácil pensar en esto al momento de iniciar o emprender un proyecto, ya que, aunque los costos iniciales pueden ser mayores, en el futuro cuando la empresa quiera acogerse a estas metodologías habrá perdido el costo de oportunidad y seguramente afrontará sobrecostos de transformación a una empresa sostenible.
Por otro lado, las empresas que cuentan con políticas claras de sostenibilidad e inclusión, que adicional generan impacto positivo en su comunidad y entorno, tienen claras ventajas para acceder a líneas de financiamiento. Por un lado, la mayoría de los países tienen políticas claras sobre estos temas y brindan líneas de apoyo por medio de los bancos de desarrollo, y a esto le sumamos las diferentes multilaterales, bancos internacionales de segundo nivel, fondos de capital privado, que invierten y entregan líneas de crédito con condiciones blandas, siempre y cuando las empresas que quieran acceder a ellas deben tener claras sus políticas antes mencionadas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
https://nuestrofuturocomun.com/los-7-principios-de-la-sostenibilidad/
https://www.idbinvest.org/es/sostenibilidad
Como convertirse en un líder eficaz.
Carlos E. Ferreira
-
Carlos E. Ferreira 04/03/2022 11:41 am
Como convertirse en un líder eficaz.
Durante varias décadas, Peter F. Drucker, desarrolló su manifiesto base en cualquier Escuela de Negocios a nivel mundial, “Eficacia Ejecutiva”, y en el encontramos claves, que hasta la fecha de hoy sigue estando vigente para la dirección y liderazgo de las empresas.
Pasamos gran parte de nuestro tiempo, tratando de encontrar esa fórmula mágica, que nos permita, ese carisma, que según muchos es la base de un líder eficaz. Pero no hay por que preocuparse, no hay formulas, no se nace con talentos, simplemente debemos, para ser eficaces seguir estas simples y sencillas reglas:
Pregunta qué hay que hacer: cuando logras identificar las falencias o los elementos que debes cambiar o mejorar en tu empresa, dale prioridades, y comienza a resolver una por una, la dispersión te hace ver inseguro, la objetividad te da soluciones, si tienes la necesidad de resolver varios problemas a la vez, ubica en tu estructura gerencial aquellos a quienes puedas delegar, no eres omnipotente, hazte la pregunta, qué hay que hacer.
Pregunta que es adecuado para la empresa: si en la dirección de tu equipo, identificas que es lo mas adecuado para tu empresa, no tienes por que pensar en lo que es mejor para los propietarios, o los accionistas, al final del camino, lo que es mejor para la empresa, es lo mejor para todos, accionistas, propietarios y clientes, la empresa es un equipo, no es un individuo.
Desarrolla planes de acción: es importante preguntarte si los resultados que quieres conseguir, son compatibles con la misión y visión de la empresa, ese plan de acción debe ser adaptado a tu equipo y al entorno, el plan de acción debe ser real y plasmar sus limitaciones, generar faltas expectativas, es peligroso para el correcto andar de la empresa.
Responsabilízate de las decisiones: Asumir los errores, es tan positivo como asumir tus logros, esto generar confianza en el equipo. Es importante que con regularidad revises las decisiones, para que puedas corregir y no generar un daño real.
Pide opiniones sobre tus planes de acción a tus superiores, subordinados y homólogos: todas las opiniones son validas, en cualquiera de las direcciones gerenciales de tu empresa, y ellas te ayudan a construir planes mas objetivos, con la aceptación de todos, la comunicación es la llave de oro de un líder eficaz.
Céntrate en las oportunidades y no en los problemas: las empresas mas grandes, han crecido observando y aprovechando las oportunidades, mantente atento a cualquier cambio que pueda estar sucediendo dentro o fuera de la organización, y hazte la pregunta ¿Cómo podemos aprovechar esta oportunidad o cambio en beneficio de la empresa?
Organiza reuniones productivas: las reuniones deben tener un objetivo definido, y una vez planteado el objetivo, finaliza la reunión, no toques temas que no tienes planteados para la reunión, establece responsabilidades y tareas, y lleva a cabo el seguimiento correspondiente.
Piensa y di “Nosotros”, no “Yo”: Siempre recuerda, que estas en una organización, en una empresa, existe un equipo que te respalda, cuando manifiestas el Yo, das a entender a tu interlocutor, que no confías en tu equipo, y que el ego esta por encima de la empresa; hablar de nosotros, habla de unión, de proyecto, de metas, de equipo, de respaldo.
Son mas de 20 años de publicado, y estas 8 claves siguen siendo fundamentales para un liderazgo eficaz.
Carlos E. Ferreira
Director de Negocios y Proyectos