e n t e r a t e

Cargando...

Soluciones Financieras

Descubra la clave para obtener un préstamo de negocios aprobado en días o menos, incluso si eres un nuevo negocio, esto aplica a las organizaciones (Iglesias)

 

La Firma

 

ARCENT ACVAY CAPITAL, es una firma independiente de banca de inversión en América Latina. Somos un equipo de profesionales multidisciplinario, contamos con más de 20 años de experiencia en el sector financiero y el sector real. Nos especializamos en levantamiento de financiación, obtención de capital, fusiones y adquisiciones, socios estratégicos, financiamiento de proyectos y gestión patrimonial.

Nuestras bases están en Colombia, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos; somos líderes en la estructuración y ejecución de transacciones con alto grado de complejidad, bajo estándares internacionales.

Contamos con amplia experiencia y relacionamiento con empresas en los diversos sectores de la economía. Hemos construido estrechas relaciones internacionales con instituciones financieras, inversionistas institucionales y organizaciones gubernamentales.

 

Respaldo

Nos aliamos con los bancos más importantes del país, que cuentan con excelentes líneas de financiación para colombianos en el exterior.

Trabajamos para

Encontrar la entidad financiera y el producto ideal a tu perfil para que logres la aprobación de tu crédito

Acompañamiento

Asesorías con nuestro equipo especializado para ayudarte desde la precalificación del crédito, hasta la escrituración del inmueble y su desembolso.

Equipo Especializado

Conocemos muy bien todos los procesos para colombianos en el exterior, haciendo fácil y seguro los trámites con las entidades financieras.

 

La razón de que nuestros programas de préstamos tienen tanto éxito, es porque no requieren un gran crédito o colateral, impresionantes declaraciones de impuestos, estados de pérdidas y ganancias elevadas, y no tenemos ciertos requisitos deuda-ingreso.

Aprobamos préstamos de negocio basados en la fortaleza financiera de una empresa, ministerio (iglesia) y organizaciones sin fines de lucro.

El proceso de aprobación típico es de aproximadamente 24 horas, siempre y cuando toda la documentacion este lista y se tenga el porfolio auditado, si usted no cuenta con un preparador profesinal sobre este tema, nuestro equipo lo podra preparar documentandolo y auditandolo de la forma profesional como lo requiere las instituciones bancarias y financieras.

La financiación puede ocurrir dentro de la misma semana, en algunos casos y en otras situaciones no pasa de 90 días la toma de decisión, Obtener el capital que se necesita a su alcance y usted sabe que puede confiar, en Arcent Acvay Capital, ya que estas son alternativas únicas.

Para más información usted puede hacer su consulta haciendo todas las preguntas necesarias, de esta forma podemos identificar su negocio y sus necesidades y podremos ayudarle con mayor efectividad.

 

 

Angélica León Valencia

Socio Fundador | Director General

Es administradora de empresas y especialista en finanzas formada en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, cuenta con un Master of Business Administration MBA, con énfasis en planeación estratégica y gobierno corporativo.

Angélica fue Directora Regional del Banco de Comercio Exterior de Colombia, y se ha desempeñado como banquera a nivel internacional. Liderando proyectos de planificación estratégica, estructuración financiera, gestión de riesgos, construcción de capital y gestión patrimonial para empresas en América Latina.

Cuenta con más de veinte años de experiencia en transacciones de M&A, emisiones en los mercados de capitales y financiaciones estructuradas habiendo asesorado tanto a compañías locales como internacionales. Logrando capitalizar un alto relacionamiento con fondos de capital privado y otros inversionistas institucionales.

Angélica es nuestra Directora General, y actualmente está liderando un gran número de negociaciones y alianzas estratégicas entre grupos fondeadores internacionales y compañías Latinoamericanas.

Acerca de
Nosotros

 
A

ARCENT ACVAY Capital es una firma de banca de inversión en América con amplia trayectoria en el sector financiero internacional. Somos consultores expertos en estructurar soluciones financieras y estratégicas enfocadas en aportar al crecimiento de la economía en el mercado regional o internacional. Asesoramos a empresas y proyectos, con el objetivo de apalancar su crecimiento, ejecución, consolidación o expansión.

Nuestras bases operativas están ubicadas en Estados Unidos, Colombia, Panamá y República Dominicana. Consolidando sólidas relaciones con grandes compañías, y alianzas estratégicas con instituciones financieras internacionales, inversores institucionales y organizaciones gubernamentales a través de nuestra amplia red, la cual nos ha permitido lograr cierres exitosos de negocios alrededor del mundo.

Filosofía
& Objetivos

 
N

Nos enfocamos en potencializar empresas y proyectos que puedan sostenerse en el tiempo. Con el objetivo de generar la creación de empleo, el crecimiento económico y un mayor impacto del desarrollo y crecimiento económico y social en la región.

Utilizar los recursos con responsabilidad, reducir los residuos, promover el sentido de inclusión y justicia, sentar las bases para la buena gobernanza corporativa, implementar prácticas coherentes de trabajo, salud y seguridad son solo algunas de las acciones sostenibles que pueden emprender nuestros clientes. Las empresas sostenibles representan riesgos menores y tienen mayor probabilidad de causar un impacto positivo y duradero en el desarrollo.

Al trabajar con nuestros clientes para llevar a la práctica el concepto de sostenibilidad, los ayudamos a que mejoren la rentabilidad en el tiempo y reforzamos nuestro compromiso con el desarrollo a largo plazo.

Filosofia & Objetivos

Grupo DirectivoExperiencia & Trayectoria

Angélica León Valencia

Angélica
León Valencia

Directora General

Años de
Experiencia

21

Formación

  • Magister en Administrador de Empresas
  • Esp. en Finanzas Internacionales
  • Esp. en Planeación Estratégica

Experiencia Profesional

Banco de Desarrollo Bancoldex, (COL)

Fondo de Inversión AdCap, (COL-USA)

Investors Trust, (USA)

Fondo de Pensiones Colfondos, (COL)

Grupo Scotiabank, (COL)

Socio Cofundador

Estados Unidos

Base Estados Unidos

Vinko Vrhovnik

Vinko
Vrhovnik

Director de Estructuración Financiera

Años de
Experiencia

23

Formación

  • Administrador de Empresas y Finanzas
  • Esp. en Estructuración Financiera

Experiencia Profesional

Arco Grupo Bancoldex, (COL)

American Fidelity, (USA)

State Trust, (USA)

Inverstors Trust, (USA)

Socio Cofundador

Colombia

Base Colombia

Carlos Ferreira

Carlos
Ferreira

Director de Negocios y Proyectos

Años de
Experiencia

24

Formación

  • Magister en Comercio Internacional
  • Esp. en Ciencias Marítimas y Portuarias
  • Coach y Mentor Organizacional, acreditado por la FICOP

Experiencia Profesional

Cosco Shipping Line, (PAN)

Antares Logistics, (PAN)

EIR Control, (PAN)

Global Shipping, (PAN)

Socio Cofundador

Panama

Base Panamá

Juan Manuel Álvarez

Juan Manuel
Álvarez

Director de Análisis Financiero

Años de
Experiencia

10

Formación

  • Administrador de Empresas de la Universidad EAN
  • Candidato a Chartered FinancialAnalyst® (CFA®)
  • Esp. en Estructuración Financiera

Experiencia Profesional

Vanti S.A. ESP (COL)

AdCap S.A. (COL)

Valorarta S.A. (COL)

Ernst & Young (USA)

Socio Cofundador

Colombia

Base Colombia

María Victoria Valencia

María Victoria
Valencia

Miembro de Junta Directiva

Formación

  • Máster en Coaching y Liderazgo, Universidad de Barcelona
  • Máster en Formación y Máster en Serlección de personas, Universidad Autónoma de Madrid
  • Máster en Dirección de Empresas y Recursos Humanos, Universidad Autónoma de Madrid

Experiencia Profesional

CEO, Congreso Hispanoamericano de Nogocios (EEUU)

Doctora Honoris y causa por la contribución social, Universidad Orageu

Doctora honoris causa en paz y responsabilidad social empresarial, Universidad Aquino de Bolivia y la Universidad Peruana C&I

Collarín de oro por la Paz mundial, cancillería de Perú

Estados Unidos

Base Estados Unidos

Ana María L. de Torres

Ana María
L. de Torres

Directora Legal y Gobierno Corporativo

Años de
Experiencia

12

Formación

  • Abogada
  • Especialista en Derecho
  • Administrativo y Derecho Comercial

Experiencia Profesional

Defensoría del Pueblo de Colombia

Corporación Autónoma Regional, (COL)

Tribunal Superior de la Judicatura - Sala Laboral, (COL)

Socio Cofundador

Colombia

Base Colombia

María José Navarro L.

María José
Navarro L.

Directora de Relaciones Institucionales

Años de
Experiencia

5

Formación

  • Administrador de Empresas
  • Especialista en Emprendimientos Exitosos

Experiencia Profesional

Fundación América Inclusiva

Grupo Triario

Los Creativos

Socio Cofundador

Colombia

Base Colombia

Helen Gómez

Helen
Gómez

Directora de Inteligencia de Negocios

Años de
Experiencia

12

Formación

  • Licenciada en Administración de empresas de Universidad Dominicana O&M
  • Máster en Inteligencia de Negocios de Universidad española Unir

Experiencia Profesional

Las Americas Cargo

General Services Air

Securedom

Socio Cofundador

República Dominicana

Base República Dominicana

Billy Leiva

Billy
Leiva

Miembro de Junta Directiva

Formación

  • Ph.D. en Marketing especialidad en Resposabilidad Empresarial y en Oratoria Política, Universidad Estatal de Alabama
  • Especialista en la Enseñanza de Metodología de Casos Harvard
  • Especialista en la Escritura de Casos Harvard

Experiencia Profesional

Asesor en Oratoria a candidatos políticos a la presidencia y gobernación en Estados Unidos, México, España, entre otros

Profesor en Maestrías y Doctorados (Universidades en España, EEUU)

Socio Cofundador

Honduras

Base Honduras

 

Ubicaciones Estratégicas
colombiaColombia
Base de Estructuración Financiera y Análisis
República DominicanaRepública Dominicana
Base de Colocación
PanamaPanama
Base de Desarrollo de Negocios Cono Sur
colombiaEE.UU.
Base de Desarrollo de Negocios Cono Norte

Propuesta de
Valor




01

Solución

Estructuramos soluciones financiero estratégicas a la medida de las necesidades de nuestros clietes.

02

Innovación

Ofrecemos un servicio idóneo e innovador en cada una de nuestras líneas de negocio, generando el máximo valor para nuestros clientes.

03

Eficiencia

Estamos orientados a resultados y somos reconocidos por nuestro dinamismo finaciero y eficiencia en el cierre de operaciones complejas a lo largo del Contienente Americano

Sectores
de la Economía




Asesoría Integral, estructuramos, modelamos y construimos la mejor solución financiera y estratégica que lleve a cierres exitosos

 
1

Energía Renovable

 
2

Financiamiento

 
3

Logística & Transporte

 
4

Industrias Diversas

 
5

Infraestructura

 
6

Agroindustria

 
7

Salud & Aseo

 
8

Tecnología

Acceso a Capital
& Grupos de Interés




 
  • Multilaterales en Latam EEUU y Europa.
  • Bancos basados en Panamá, Mexico, Miami, Nuevo York, Europa y Asia.
 
  • Fondos Regionales basados en Chile, Perú, Colombia y México.
  • Fondos internacionales basados en México, Nueva York, Washington DC, Europa y Asia.
 
  • Capacidad de consultoría y Due Diligence.
  • Estructuración de la compañía para venta, fusiones y adqui-siciones

Esquema propuesto para
Desarrollar la transacción




 




  • Garantizamos realizar la promoción de la Compañía a través de un proceso competitivo, organizado y confidencial.
  • Cabe mencionar que ARCENT ACVAY no brinda servicios en temas jurídicos, por lo que el alcance de la asesoría no incluye temas legales.
  • Personal senior y experimentado de banca de inversión asignado al desarrollo de la transacción hasta su culminación.

Estructura económica enfocada en procesos y resultados: Honorarios fijos de estructuración (Acreditables a la comisión de éxito). Comisión de éxito sobre el monto total de la transacción.

Tipo de Financiamiento Descripción Plazo (años) Periodo de Gracia (meses) Rango de Tasas (dependerá del país) Requisitos Mínimos Documentos Necesarios
Deuda Tradicional - Préstamo Bancario Préstamo a plazo fijo con pagos periódicos y tasa fija o variable. 3 - 10 6 - 24 7,0- 10,0% Ingresos mínimos anuales, historial crediticio sólido Estados financieros auditados, proyecciones, documentación legal
Deuda Tradicional - Línea de Crédito Crédito flexible que se puede utilizar y pagar en diferentes momentos. 1 - 5 0 - 12 7,0- 10,0% Buen historial crediticio, garantías flexibles Estados financieros recientes, flujo de caja proyectado, documentación legal
Levantamiento de Capital - Capital Privado Financiamiento mediante venta de acciones a inversionistas privados. 5 - 7 N/A N/A Estados financieros sólidos, alto potencial de crecimiento Plan de negocio, estados financieros auditados, proyecciones de crecimiento
Levantamiento de Capital - Capital Riesgo Inversión en empresas de alto crecimiento con expectativas de alto retorno. 5 - 10 N/A N/A Potencial de alto crecimiento, proyecciones financieras positivas Plan de negocio, proyecciones detalladas, estructura de propiedad
Instrumentos Híbridos - Deuda Convertible Instrumento de deuda que puede convertirse en acciones bajo ciertas condiciones. 3 - 7 6 - 18 7 - 12% Estados financieros positivos, potencial de conversión en acciones Estados financieros auditados, flujo de caja proyectado, proyecciones de crecimiento
Instrumentos Híbridos - Mezzanine Financing Financiamiento subordinado con características de deuda y capital. 5 - 10 6 - 24 12- 18% Estados financieros sólidos, estructura de capital flexible Estados financieros auditados, plan de negocios, proyecciones
Financiamiento de proyectos Préstamo a plazo fijo con pagos periódicos y tasa fija o variable. Hasta 20 años 6 - 24 7 - 10% Información de los socios del proyecto, business plan Master plan, información financiera, flujo de caja proyectado

Anexo I:
Requerimiento de información

 

1.1


Información constitutiva y legal

-

  • Certificado de cámara de comercio o equivalente vigente, preferiblemente con una fecha de expedición inferior a treinta (30) días.
  • Registro Único Tributario o equivalente completo.
  • Certificado de composición accionaria vigente (hasta la última persona natural), firmada por el representante legal y/o revisor fiscal o auditor.
  • Documento de identificación del representante legal.
  • Documento de identificación de los socios y/o accionistas.
  • Acta de constitución de la compañía.
  • Estatutos de la compañía.
  • Tarjeta profesional del contador, certificaciones, afiliaciones internacionales, y demás calificaciones o los que correspondan según leyes del país sede.
  • Certificación del revisor fiscal.
  • Certificación de auditor externo (en caso de existir).
  • Calificación financiera (en caso de existir).
  • Hoja de vida del equipo directivo de la compañía.

1.2


Información financiera

-

  • Estados financieros auditados al cierre de los últimos cinco (5) años, con sus respectivas notas en formato PDF bajo norma NIFF.
  • Estados financieros auditados al cierre de los últimos cinco (5) años, con sus notas en formato Excel, con nivel de apertura IV.
  • Declaración de renta de los últimos cinco (5) años.
  • Detalle de los proveedores y clientes, país, montos, tipos de contrato.
  • Flujos de caja mensual, incluyendo presupuesto.
  • Plan de negocio para los próximos cinco (5) años.
  • Detalle de las cuentas intercompany (en caso de existir).
  • Detalle de los pasivos financieros que incluya: montos originales, fecha de desembolso, tasa de interés, plazo y cuota mensual
  • Detalle de las adquisiciones de activos fijos planeadas para los próximos 5 años
  • Estrategia de crecimiento para los próximos 5 años, con cifras detalladas respectos a productos, clientes y mercados donde se venderán los productos
  • Detalle de los activos fijos, junto con las depreciaciones y amortizaciones de cada uno de los activos

1.3


Marketing y ventas

-

  • Brochure o portafolio de la compañía.
  • Presentación corporativa.
  • Reseña histórica completa.
  • Diagrama de flujo del proceso de la compañía.
  • Cuadro de clientes
  • Cuadro de proveedores
  • Plan de marketing.
  • Políticas de inclusión y/o políticas de género.
  • Políticas de protección al cliente.
  • Descripción del cliente.

A continuación, relacionamos el paso a paso detallado del proceso de asesoría que ofrecemos a empresas, organizaciones y proyectos para obtener financiamiento. Nuestro equipo se encarga de cada etapa, desde la estructuración inicial hasta la obtención de la aprobación final, construyendo modelos financieros sólidos y gestionando todo el proceso con los grupos fondeadores.



01

Análisis y Diagnóstico Inicial

Revisión de Necesidades: Identificamos las necesidades financieras y de capital específicas de la empresa, evaluando si el objetivo es expansión, adquisición, refinanciación o crecimiento operativo.

Evaluación de la Estructura Financiera Actual: Examinamos el estado financiero de la empresa para entender su posición actual y determinar el tipo de financiamiento más adecuado (deuda, capital o instrumento híbrido).

02

Planeación Estratégica y Diseño de la Estructura Financiera

Definición del Tipo de Financiamiento: Según los objetivos del proyecto y las características del negocio, diseñamos la estructura financiera adecuada, considerando opciones de financiamiento tradicionales o híbridas.

Construcción del Modelo Financiero: Nuestro equipo desarrolla un modelo financiero detallado que incluye:

Proyecciones de flujo de caja a corto, mediano y largo plazo.

Proyecciones de ingresos y gastos.

Análisis de sensibilidad y viabilidad de pago.

Escenarios de riesgo para prever posibles variaciones en el mercado.

Plan de Negocio y Estrategia de Crecimiento: Desarrollamos un plan de negocio convincente, que refleje el valor del proyecto y la capacidad de la empresa para alcanzar sus metas financieras.

03

Preparación de Documentación Requerida

Recolección y Revisión de Documentos Clave: Recopilamos todos los documentos financieros y legales necesarios para la operación, como estados financieros auditados, documentos de la estructura de propiedad, proyecciones financieras y plan de negocios.

Optimización de la Información para Fondeadores: Nuestro equipo revisa y optimiza cada documento para asegurarse de que cumpla con los estándares de los grupos fondeadores, facilitando así el proceso de aprobación.

04

Estrategia de Presentación y Gestión con Fondeadores

Identificación de Fondeadores Adecuados: Conectamos a la empresa con nuestra red de bancos, fondos de capital privado, inversionistas institucionales y otros posibles fondeadores, seleccionando los que mejor se alineen con la estrategia de financiamiento.

Presentación y Negociación: Presentamos el proyecto y el modelo financiero a los fondeadores. Negociamos los términos y condiciones para maximizar la flexibilidad y minimizar los costos del financiamiento.

Seguimiento y Ajustes: A medida que los fondeadores revisan la propuesta, realizamos ajustes en tiempo real para abordar sus comentarios y requisitos específicos.

05

Gestión de la Due Diligence

Supervisión del Proceso de Revisión: Coordinamos el proceso de due diligence, asegurándonos de que la empresa cumpla con todos los requisitos adicionales que puedan solicitar los fondeadores, como auditorías adicionales o revisiones legales.

Solución de Obstáculos: Resolvemos cualquier desafío o pregunta que surja durante la due diligence para asegurar que la operación avance sin problemas.

06

Cierre de la Operación y Obtención de Aprobación Final

Negociación Final y Formalización del Financiamiento: Aseguramos que todas las partes lleguen a un acuerdo favorable y formalizamos el financiamiento con los documentos legales necesarios.

Transferencia de Fondos y Seguimiento: Gestionamos la transferencia de fondos y brindamos seguimiento a corto y mediano plazo, asegurándonos de que la empresa cumpla con sus obligaciones financieras y que el proyecto alcance los resultados esperados.


Con este proceso, garantizamos que cada etapa esté orientada a maximizar las posibilidades de aprobación y optimizar la relación con los fondeadores, proporcionando un camino claro y eficiente para obtener el financiamiento que impulsa el crecimiento de la Organización.

La Importancia de Implementar Políticas Sostenibles en las Empresas y Proyectos

Vinko Vrhovnik

Vinko Vrhovnik 03/07/2023 08:51 pm

La Importancia de Implementar Políticas Sostenibles en las Empresas y Proyectos

En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en un tema crucial para la comunidad empresarial y la sociedad en general. Con los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos, es esencial que las empresas y proyectos adopten políticas sostenibles. Estas políticas van más allá de las prácticas tradicionales y se centran en la creación de un impacto positivo en el entorno en el que operan. En este artículo, exploraremos por qué es importante implementar políticas sostenibles y cómo pueden beneficiar a las empresas y proyectos a largo plazo.


Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Reputación:

La implementación de políticas sostenibles demuestra el compromiso de una empresa con la responsabilidad social corporativa. Al adoptar prácticas sostenibles, las empresas pueden mejorar su reputación y generar confianza entre los consumidores, inversores y la comunidad en general. Los consumidores de hoy en día valoran cada vez más las empresas que operan de manera ética y sostenible, lo que puede llevar a una mayor lealtad y preferencia por parte de los clientes.


Eficiencia Operativa y Ahorro de Costos:

La sostenibilidad implica optimizar el uso de recursos, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia operativa. Al implementar políticas sostenibles, las empresas pueden identificar oportunidades para ahorrar costos a largo plazo. Por ejemplo, la adopción de tecnologías energéticamente eficientes puede reducir el consumo de energía y, por lo tanto, los costos asociados. Del mismo modo, la gestión eficiente del agua y la reducción de residuos pueden generar ahorros significativos en el tiempo.


Innovación y Ventaja Competitiva:

La sostenibilidad impulsa la innovación al desafiar a las empresas a encontrar soluciones creativas para abordar los problemas ambientales y sociales. Al implementar políticas sostenibles, las empresas pueden mejorar su capacidad para adaptarse a los cambios y aprovechar nuevas oportunidades de mercado. La innovación sostenible también puede ser una fuente de ventaja competitiva, permitiendo a las empresas diferenciarse y atraer a un público más consciente del impacto que generan sus acciones.


Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos:

Las políticas sostenibles ayudan a las empresas a cumplir con la legislación y regulaciones ambientales y sociales. Al estar en cumplimiento, las empresas minimizan el riesgo de sanciones y litigios, lo que protege su reputación y estabilidad financiera. Además, la gestión adecuada de riesgos relacionados con la sostenibilidad puede prevenir crisis y garantizar la continuidad del negocio en un entorno cambiante.


Contribución al Bienestar Social y Ambiental:

Al implementar políticas sostenibles, las empresas tienen la oportunidad de contribuir al bienestar social y ambiental de las comunidades en las que operan. Esto implica considerar el impacto de las operaciones en aspectos como la calidad del aire, la conservación de recursos naturales, la justicia social y la promoción del desarrollo sostenible. Al asumir un papel activo en la mejora de la sociedad, las empresas pueden generar un impacto positivo duradero y forjar relaciones sólidas con las partes interesadas.

En conclusión, la implementación de políticas sostenibles es fundamental para el éxito a largo plazo de las empresas y proyectos. Al adoptar prácticas responsables y éticas, las empresas pueden mejorar su reputación, ahorrar costos, fomentar la innovación, cumplir con las regulaciones y contribuir al bienestar social y ambiental. La sostenibilidad ya no es solo una opción, sino una necesidad para asegurar un futuro responsable. En ACVAY Capital, somos expertos en la asesoría para implementación de políticas sostenibles, con el objetivo de que nuestros clientes puedan desempeñar un papel clave en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo para las generaciones futuras.

El liderazgo empresarial en América Latina y El Caribe

Angélica León Valencia

Angelica Leon Valencia 26/06/2023 06:30 pm

El liderazgo empresarial en América Latina y El Caribe

Para todas las líderes y empresarias de Latinoamérica que están forjando un camino de éxito y transformación en la región. Hoy resaltamos la importancia del liderazgo empresarial en Latinoamérica y cómo las empresarias están desempeñando un papel fundamental en este proceso.


El liderazgo empresarial femenino en Latinoamérica ha experimentado un aumento notable en las últimas décadas. Las mujeres empresarias están demostrando su capacidad para tomar decisiones estratégicas, crear redes de colaboración y enfrentar los desafíos con determinación y resiliencia. Su presencia en los directorios ejecutivos y en roles de liderazgo está rompiendo barreras y empoderando a otras mujeres a seguir sus pasos.


Una de las cualidades más destacadas del liderazgo empresarial en Latinoamérica es la capacidad de adaptación. Nuestra región ha experimentado una serie de cambios políticos, económicos y sociales a lo largo de la historia, y los líderes empresariales han tenido que enfrentar estos desafíos y adaptarse a ellos. Esta habilidad para ajustarse rápidamente a nuevas circunstancias y aprovechar las oportunidades emergentes es lo que impulsa el crecimiento y la innovación en nuestras empresas.


El liderazgo empresarial en Latinoamérica también se caracteriza por su enfoque en la responsabilidad social. Los empresarios están reconociendo cada vez más la importancia de contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades y de la región en su conjunto. A través de iniciativas de responsabilidad social corporativa, están generando un impacto positivo en áreas como la educación, la salud, el medio ambiente y el empoderamiento económico.


Además, el liderazgo empresarial en Latinoamérica está fomentando la diversidad y la inclusión. Reconocen que la diversidad de pensamiento, experiencia y perspectivas es un motor para la innovación y la creatividad. Al construir equipos diversos e inclusivos, están impulsando un cambio cultural que permite que todas las voces sean escuchadas y valoradas.


Como líderes empresariales en Latinoamérica, tenemos la responsabilidad de inspirar y guiar a las generaciones futuras. Nuestro papel va más allá de lograr el éxito personal y empresarial; también debemos ser agentes de cambio y contribuir al bienestar de nuestras sociedades. Es a través de nuestro liderazgo que podemos crear un entorno empresarial que impulse el crecimiento económico, la equidad y la sostenibilidad en Latinoamérica.

Una breve introducción a los fondos de capital privado

Juan Manuel Álvarez

Juan Manuel Álvarez 07/06/2022 03:39 pm

Una breve introducción a los fondos de capital privado

¿Qué similitudes pueden tener el famoso Bellagio Resort (famoso hotel y casino ubicado en Las Vegas), Vanti (principal distribuidor de gas natural en Colombia) y Termochilca (generadora y productora de energía en el Perú)? A pesar de ser compañías totalmente distintas, estar en diferentes países, y pertenecer a sectores económicos totalmente diversificados, tienen en común que son propiedad de fondos de capital privado.


Los fondos de capital privado son vehículos de inversión alternativos, en los cuales se reúne el capital de un número plural de inversionistas, para ser invertidos de acuerdo a los lineamientos planteados por el fondo. Sin embargo, su estructura legal permite una mayor flexibilidad que la ofrecida por los fondos tradicionales de inversión, de allí que los fondos de capital privado invierten en compañías no listadas en las bolsas de valores (o listadas,buscando volverlas privadas), así como también en proyectos de infraestructura, inmobiliarios, crédito corporativo, commodities, incluso existen fondos exóticos, con inversiones en autos clásicos y colecciones de arte, por citar unos pocos.


Todo fondo de capital privado se rige por un Reglamento, que define las obligaciones y los derechos de cada una de las partes, y establece los límites para la ejecución de las inversiones, tales como valor del ticket mínimo y máximo, sectores de inversión o limitados, plazo mínimo para la ejecución de inversiones, entre otros.


Gestor profesional: Son compañías expertas en el sector o sectores en los cuales invierte el fondo de inversión. Con el fin de “alinear intereses” con los inversionistas, el gestor profesional usualmente invierte una porción minoritaria de capital entre el 5% y el 10%. El gestor profesional recibe por su gestión una comisión de gestión sobre el valor del fondo, así como una comisión de éxito, la cual se pacta con los inversionistas, pero que en la mayoría de casos corresponde a una porción del exceso de rentabilidad generado, de acuerdo con la base pactada.


Sociedad administradora: La sociedad administradora es la encargada de realizar la contabilidad del fondo, gestionar los recursos líquidos a través de los mecanismos permitidos, realizar las asambleas periódicas de inversionistas, y elaborar los reportes que el fondo debe presentar a los entes regulatorios y los inversionistas.


Inversionistas: Los inversionistas de los fondos de capital privado deben ser personas con conocimiento de los riesgos a los cuales están expuestos al invertir en los fondos de capital privado, de ahí que en la mayoría de legislaciones limitan el acceso a ciertos tipos de inversionistas con conocimiento y capital suficiente para realizar estas inversiones.


Es válido también referirnos a los riesgos asociados a los fondos de capital privado. Con el fin de maximizar los rendimientos, es usual que los gestores profesionales opten por tener un alto apalancamiento del fondo, en especial para aquellos vehículos que realizan adquisiciones corporativas. Estos altos niveles de apalancamiento aumentan sustancialmente la exposición al riesgo de los inversionistas, quienes están expuestos a altos niveles de pérdidas en caso de no cumplirse adecuadamente los objetivos planteados por el fondo, sin embargo, a su vez son recompensados con un nivel de utilidades más elevado que vehículos más tradicionales. Adicionalmente, y dado que se encuentran catalogados como inversiones alternativas, usualmente los fondos de capital privado cuentan con un nivel menor de regulación y vigilancia por parte de los entes de control. Si bien esto permite tener una mayor flexibilidad frente a las inversiones a realizar, la información disponible acerca del fondo será menor, y usualmente estará limitada a los informes periódicos entregados por la sociedad administradora y a la rendición de cuentas en la Asamblea de Inversionistas.


Los fondos de capital privado son actualmente jugadores de alto nivel en los mercados financieros globales. Su relevancia dentro de las transacciones de infraestructura en los países emergentes es indiscutible, así como también la importancia que han tomado los fondos de deuda corporativa, permitiendo así a las compañías diversificar sus fuentes de financiamiento. Sin duda alguna, los fondos dinamizan los mercados financieros, inyectando capital fresco y a su vez otorgando beneficios más altos a sus inversionistas.

¿Qué significa la palabra "sostenibilidad" en el ámbito de los negocios?

María José Navarro

Maria Jose Navarro 05/03/2022 03:30 pm

¿Qué significa la palabra "sostenibilidad" en el ámbito de los negocios?

En los negocios la palabra sostenibilidad significa realizar negocios sin repercutir negativamente a la comunidad y el bienestar social. Se refiere al efecto o el impacto que tienen los negocios en el ambiente y en la sociedad.
Para Acvay Capital, implementar estrategias claras de sostenibilidad empresarial, conlleva a beneficios como optimizar la rentabilidad del negocio, atrae la atención de nuevos inversores o financistas, reduce costos, garantiza una mejor imagen para la empresa, atrae mayor oportunidad de negocio, y así mismo, se convierte en una gran ventaja competitiva.


A continuación, relacionamos algunos ejemplos de SOSTENIBILIDAD EN NEGOCIOS:


  • • Reciclaje de materiales.
  • • Tener objetivos y políticas sostenibles.
  • • Gestión de los agentes químicos.
  • • Patrocinio de fondos educativos para niños y jóvenes en la comunidad local.
  • • Disminución del consumo energético.
  • • Tener una cadena de suministros sostenibles.
  • • Depender de las fuentes de energía renovables.
  • • Optimización de las cadenas de suministro para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • • Implementación de gestiones y actividades que minimicen el impacto sobre los ecosistemas terrestres y la biodiversidad.

Entendemos que, implementando los tres pilares de la sostenibilidad (sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica), se logrará contribuir a las diversas problemáticas globales y a sus posibles soluciones debido a la industrialización y el crecimiento de la población.


Nuestro enfoque es aportar valor, y que de la mano de Acvay Capital, nuestros clientes contribuyan a minimizar los problemas globales, tales como:


  • • El cambio climático.
  • • La polución.
  • • Los derechos humanos como la desigualdad de género y de raza.
  • • Desigualdad de ingresos.
  • • Desempleo y pobreza.
  • • Deforestación y descuido de tierras.

La sostenibilidad, pilar fundamental de la nueva forma de hacer empresa.

Vinko Vrhovnik

Vinko Vrhovnik 05/03/2022 08:10 am

La sostenibilidad, pilar fundamental de la nueva forma de hacer empresa.

Para hablar de sostenibilidad, se debe en principio conocer su definición “es una Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”. Y por qué se hace tan importante este término en el comportamiento empresarial del presente, básicamente porque nuestros antepasados hicieron empresa sin tener en cuenta el futuro que los depara o el futuro que han dejado a sus descendientes, dado lo citado anteriormente y los diferentes fenómenos que hoy en día se presentan (agotamiento de recursos naturales, cambio climático, calentamiento global, extinción de especies…). La forma como las empresas afrontan estos hechos y la necesidad de dejar un futuro mejor al presente que hemos recibido hace que la sostenibilidad empresarial juegue un papel muy importante.
Otra definición agrega a la antes mencionada la siguiente oración: “garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social “, y es en esta en la que los empresarios de hoy en día hacen énfasis al buscar que sus corporaciones sean vistas y reconocidas por estar comprometidas con la sostenibilidad. Generar impacto en el ambiente y su entorno, esto enfocado en sus 7 principios fundamentales:


  • • Sostenibilidad ambiental: para el economista ecológico H. Dealy, quien plantea 3 reglas fundamentales, la primera, los recursos renovables no pueden usarse a tasas superiores a su tasa de renovación. La segunda, los recursos no renovables, su uso no puede ser mayor a la tasa de la de un recurso renovable que se use como remplazo utilizándola en modo sostenible. La tercera, para un contaminante la tasa de emisión no puede ser superior a la carga de un ecosistema.
  • • Integración: Informe Brundtland de 1987 “El tema común en toda esta estrategia para el desarrollo sostenible es la necesidad de integrar consideraciones económicas y ecológicas en la toma de decisiones.”
  • • Contaminador – pagador En este sentido se sostiene que el que contamina paga por la contaminación causada, entendiendo que debe reparar o mitigar por acciones en busca de eliminar, mitigar o reparar el daño causado.
  • • Precautorio la Declaración de Río lo define “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
  • • Equidad, se define como la cualidad de no favorecer a uno causando perjuicio a otro, en este sentido dar un trato de igualdad.
  • • Derechos Humanos, estos no pueden estar presentes en un ambiente degradado, no se pueden establecer en lugares donde las condiciones no permitan las cualidades mínimas para que una persona pueda establecer su domicilio o lugar de residencia.
  • • Participación Publica la Declaración de Rio de 1992 “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente que dispongan las autoridades, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”

Al tener claridad en los conceptos antes mencionados, la gerencia desde la perspectiva de los objetivos de la empresa es la encargada de acoplar estas iniciativas a sus diferentes procesos, los cuales van desde el recurso humano, pasando por cada uno de los sistemas que integran a la empresa hasta llegar al consumidor final. Y se puede pensar en que todo termina cuando el consumidor adquiere un bien o servicio producido, sin embargo, estos deben ir hasta el final del ciclo. Por ejemplo, ¿que pasa con una envoltura? ¿esta se desintegra y vuelve a integrar parte de la cadena productiva o se integra amigablemente con el ambiente? en los procesos de alta ingeniería ¿los materiales van a entregar un servicio amigable?, ¿cumplirán un ciclo y podrán volver a la cadena productiva o a la integración del medio ambiente? ¿O la eliminación de residuos generados?, todo esto hace parte de la sostenibilidad.

Ahora bien, es mucho más fácil pensar en esto al momento de iniciar o emprender un proyecto, ya que, aunque los costos iniciales pueden ser mayores, en el futuro cuando la empresa quiera acogerse a estas metodologías habrá perdido el costo de oportunidad y seguramente afrontará sobrecostos de transformación a una empresa sostenible.
Por otro lado, las empresas que cuentan con políticas claras de sostenibilidad e inclusión, que adicional generan impacto positivo en su comunidad y entorno, tienen claras ventajas para acceder a líneas de financiamiento. Por un lado, la mayoría de los países tienen políticas claras sobre estos temas y brindan líneas de apoyo por medio de los bancos de desarrollo, y a esto le sumamos las diferentes multilaterales, bancos internacionales de segundo nivel, fondos de capital privado, que invierten y entregan líneas de crédito con condiciones blandas, siempre y cuando las empresas que quieran acceder a ellas deben tener claras sus políticas antes mencionadas.


https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
https://nuestrofuturocomun.com/los-7-principios-de-la-sostenibilidad/
https://www.idbinvest.org/es/sostenibilidad

Como convertirse en un líder eficaz.

Carlos E. Ferreira

Carlos E. Ferreira 04/03/2022 11:41 am

Como convertirse en un líder eficaz.

Durante varias décadas, Peter F. Drucker, desarrolló su manifiesto base en cualquier Escuela de Negocios a nivel mundial, “Eficacia Ejecutiva”, y en el encontramos claves, que hasta la fecha de hoy sigue estando vigente para la dirección y liderazgo de las empresas.


Pasamos gran parte de nuestro tiempo, tratando de encontrar esa fórmula mágica, que nos permita, ese carisma, que según muchos es la base de un líder eficaz. Pero no hay por que preocuparse, no hay formulas, no se nace con talentos, simplemente debemos, para ser eficaces seguir estas simples y sencillas reglas:


Pregunta qué hay que hacer: cuando logras identificar las falencias o los elementos que debes cambiar o mejorar en tu empresa, dale prioridades, y comienza a resolver una por una, la dispersión te hace ver inseguro, la objetividad te da soluciones, si tienes la necesidad de resolver varios problemas a la vez, ubica en tu estructura gerencial aquellos a quienes puedas delegar, no eres omnipotente, hazte la pregunta, qué hay que hacer.


Pregunta que es adecuado para la empresa: si en la dirección de tu equipo, identificas que es lo mas adecuado para tu empresa, no tienes por que pensar en lo que es mejor para los propietarios, o los accionistas, al final del camino, lo que es mejor para la empresa, es lo mejor para todos, accionistas, propietarios y clientes, la empresa es un equipo, no es un individuo.


Desarrolla planes de acción: es importante preguntarte si los resultados que quieres conseguir, son compatibles con la misión y visión de la empresa, ese plan de acción debe ser adaptado a tu equipo y al entorno, el plan de acción debe ser real y plasmar sus limitaciones, generar faltas expectativas, es peligroso para el correcto andar de la empresa.


Responsabilízate de las decisiones: Asumir los errores, es tan positivo como asumir tus logros, esto generar confianza en el equipo. Es importante que con regularidad revises las decisiones, para que puedas corregir y no generar un daño real.


Pide opiniones sobre tus planes de acción a tus superiores, subordinados y homólogos: todas las opiniones son validas, en cualquiera de las direcciones gerenciales de tu empresa, y ellas te ayudan a construir planes mas objetivos, con la aceptación de todos, la comunicación es la llave de oro de un líder eficaz.


Céntrate en las oportunidades y no en los problemas: las empresas mas grandes, han crecido observando y aprovechando las oportunidades, mantente atento a cualquier cambio que pueda estar sucediendo dentro o fuera de la organización, y hazte la pregunta ¿Cómo podemos aprovechar esta oportunidad o cambio en beneficio de la empresa?


Organiza reuniones productivas: las reuniones deben tener un objetivo definido, y una vez planteado el objetivo, finaliza la reunión, no toques temas que no tienes planteados para la reunión, establece responsabilidades y tareas, y lleva a cabo el seguimiento correspondiente.


Piensa y di “Nosotros”, no “Yo”: Siempre recuerda, que estas en una organización, en una empresa, existe un equipo que te respalda, cuando manifiestas el Yo, das a entender a tu interlocutor, que no confías en tu equipo, y que el ego esta por encima de la empresa; hablar de nosotros, habla de unión, de proyecto, de metas, de equipo, de respaldo.


Son mas de 20 años de publicado, y estas 8 claves siguen siendo fundamentales para un liderazgo eficaz.


Carlos E. Ferreira
Director de Negocios y Proyectos



¡Estamos en linea!